Narrativas transmedia: de la cultura maya a los podcasts
Modelos interactivos con Makey Makey
De la idea al prototipo: construcción en bloques y automatización
Lanzamiento Menciones PIED 2023
IA: ¿Qué es Chat GPT? Primeros pasos para conocer la herramienta
Recursos basados en Inteligencia Artificial (IA): Material introductorio a ChatGPT
Consumos Digitales Problemáticos
Conversatorio Roxana Morduchowicz: "¿Qué es Ciudadanía Digital?"
Formación entre pares: Accesibilidad Digital y Diseño de Materiales
Formación entre pares: Electrónica Lúdica: Prohibido No Tocar
Formación entre Pares: Impresión 3D
Hackatón Educativo: Trayecto Formativo en Pensamiento Computacional, Programación y Robótica
Introducción a la Edición y Grabación de Audio Digital
Laboratorio de Mapping II: Taller de Producción Colaborativa
Mapear en la Escuela: Mapping I
Repensando los Desafíos de la Ciudadanía Digital
Taller de Scratch Jr.: El universo de Yayoi Kusama
¡Todas/os a Bordo! Taller de Exploración de la Placa Raspberry Pi
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Orientaciones y sugerencias para docentes de Nivel Secundario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Orientaciones y sugerencias para docentes de Nivel Primario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Nivel Primario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Nivel Secundario.
III Congreso de Educación Digital
Manual de uso de Netbook Plan Sarmiento
Tutorial Book Creator
Tutorial Obs Studio
Tutorial Genially
Tutorial Flipgrid
Diagrama de temas
PROYECTO SENSOR MÓVIL CO2
RESUMEN:
La práctica comenzó con la animación de objetos y personajes virtuales, llevados luego a la realidad material en un autómata. Del videojuego al armado de un modelo simulado y autónomo, que puede optativamente ser accionado mediante comunicación inalámbrica. A los efectos prácticos, se utilizaron programas simuladores de hardware abierto, e interfaces ad hoc. Se realizó el diseño definitivo, el diagrama de flujo, y se procedió a la codificación.
Con Esta 1er etapa, se obtuvo un conjunto de programas ejecutables en las netbooks, migrados luego a un segundo nivel de herramientas con bibliotecas para el manejo del hardware robótico. por medio de una interfaz electrónica y mecánica. Se utilizó I2C, Wifi y Bluetooth como protocolos de conexión..
Escuela Normal Superior Pte. Roque Saenz Peña N° 1 D.E. 1. Grados: 6° y 7°.
Áreas: Ciencias Naturales y TIC.
FPD: Castelli, César Alejandro y Lucena Patricia.
ENLACE A PRODUCCIÓN/ RECURSOS
- Proveer los conocimientos en lenguajes y algoritmos, que controlen autómatas programables como experiencia real.
- Familiarizar a los alumnos con los conceptos de lógica y uso de bibliotecas de funciones.
- Concientizar en el cuidado en Pandemia.
- Deconstruir el conocimiento “ingenuo” mencionado en la teoría educativa.
Para escuchar la experiencia haga clic aquí