Narrativas transmedia: de la cultura maya a los podcasts
Modelos interactivos con Makey Makey
De la idea al prototipo: construcción en bloques y automatización
Lanzamiento Menciones PIED 2023
IA: ¿Qué es Chat GPT? Primeros pasos para conocer la herramienta
Recursos basados en Inteligencia Artificial (IA): Material introductorio a ChatGPT
Consumos Digitales Problemáticos
Conversatorio Roxana Morduchowicz: "¿Qué es Ciudadanía Digital?"
Formación entre pares: Accesibilidad Digital y Diseño de Materiales
Formación entre pares: Electrónica Lúdica: Prohibido No Tocar
Formación entre Pares: Impresión 3D
Hackatón Educativo: Trayecto Formativo en Pensamiento Computacional, Programación y Robótica
Introducción a la Edición y Grabación de Audio Digital
Laboratorio de Mapping II: Taller de Producción Colaborativa
Mapear en la Escuela: Mapping I
Repensando los Desafíos de la Ciudadanía Digital
Taller de Scratch Jr.: El universo de Yayoi Kusama
¡Todas/os a Bordo! Taller de Exploración de la Placa Raspberry Pi
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Orientaciones y sugerencias para docentes de Nivel Secundario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Orientaciones y sugerencias para docentes de Nivel Primario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Nivel Primario.
Ciudadanía digital desde una perspectiva de derechos. Nivel Secundario.
III Congreso de Educación Digital
Manual de uso de Netbook Plan Sarmiento
Tutorial Book Creator
Tutorial Obs Studio
Tutorial Genially
Tutorial Flipgrid
Diagrama de temas
QUIÉNES ERAN LOS DESAPARECIDOS
RESUMEN:
Para el abordaje del bloque de democracias, dictaduras y participación social de Ciencias Sociales, se planificó el proyecto “Quiénes eran los desaparecidos” cuyo producto final fue la realización de diferentes materiales digitales organizados en una presentación de genial.ly. Teniendo como eje la idea: “La vida política de la República Argentina y de otros países de América se caracterizó durante el Siglo XX por la oscilación entre gobiernos democráticos y dictaduras, oponiéndose estos últimos a la legalidad constitucional”. Se utilizaron diferentes materiales en distintos soportes para obtener información. En un primer momento se trabajó con el video de la serie ausencias del fotógrafo Gustavo Germano con musicalización de Charly García “Los dinosaurios”. La lectura semanal del libro “El mar y la serpiente”. Luego con lectura global de diferentes textos de la Serie Confluencia: “El golpe de Estado de 1976”, “La destrucción de la economía”, “El terrorismo de Estado”, “Resistencia contra la dictadura”, la lectura de dos imágenes tomadas en 1976 y 1981 por diferentes fotógrafos y Lectura del cuento “La composición” de Silvia Schujer.
DATOS :
Escuela Primaria N° 25 "Estados Unidos de América" D.E. 18. 7° grado.
Áreas: Ciencias Sociales, Educación Digital.
Docente: Monica Pratti.ENLACE A PRODUCCIÓN/ RECURSOS
Reconstruir el hecho histórico en el cual se desarrolla la última dictadura militar.